Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. B. FRANKLIN

MI CENTRO DE PRÁCTICAS

MI CENTRO DE PRÁCTICAS

domingo, 29 de mayo de 2011

DESPEDIDA


Ha sido una experiencia enriquecedora, aunque no he podido llegar hasta el final del Programa y ver el resultado final,  pienso que mi participación ha estado vinculada a todos los actores implicados: A los Docentes, asesorándolos. Al Alumnado, evaluando sus capacidades de aprendizajes y  a las Familias orientándolos e informándoles sobre los resultados de las valoraciones y recordándoles la importancia de su colaboración en este periodo de Transito.

El éxito de un buen Programa de Tránsito, consiste en la participación activa de todos los docentes implicados, alumnado y familia, estableciendo durante todo el Programa una buena comunicación, coordinación y colaboración, partiendo del contexto particular de cada centro y del nivel madurativo de los alumnos.

CONCLUSIONES

Finalizando mi periodo de prácticas, he observado la importancia de modificar la actitud de todos los agentes implicados, para garantizar un cambio adecuado y conseguir que los alumnos se adapten con mayor facilidad al paso a educación primaria, siendo necesario partir del nivel madurativo del alumnado, para generar un aprendizaje constructivo y significativo.

Me gustaría remarcar  los cambios y las posibles  dificultades que pueden encontrar los alumnos en el cambio de etapa, de Infantil a Primaria y que he podido observar en el centro:

ü  Nuevos compañeros.
ü  Nuevo método.
ü  Utilización de diversos libros de forma simultánea por primera vez.
ü  Cambios de distribución en los espacios de aula, los alumnos no trabajan en pequeños grupos y si lo hacen de forma individual, en forma de U, por parejas, lo que supone romper con sus esquemas anteriores.
ü  La decoración del aula es diferente, no existen tantos estímulos visuales.
ü  Desaparece el juego libre dentro del aula.
ü  El desayuno se realiza en el recreo.
ü  Los materiales comienzan a usarse de forma individualizada.
ü  La organización del aula por rincones en infantil se suprime en primaria.
ü  Los ámbitos de infantil, se diversifican en diversas áreas como matemáticas, educación física…
ü  El amplio mobiliario de educación infantil queda reducido a mobiliario de sillas, mesas, armarios…

Por todo esto,  se ha propuesto a los docentes unas estrategias básicas que deben  tener en cuenta, para garantizar un tránsito adecuado a la educación primaria:

ü  Hacer participes  a las familias para que observen el niño y colaboren en éste nuevo período educativo.
ü  La importancia de trabajar la transición durante todo el curso de la educación infantil, especialmente en el tercer trimestre, minimizando el juego libre dentro del aula, desayunar en el patio, que cada alumno traiga sus propios materiales personales, estructurar la clase por parejas o en forma de U…
ü  Se realizarán visitas por parte de los alumnos y maestros al aula del aula de infantil al aula de primaria para que los niños se familiaricen con  la decoración, la organización, la estructuración del nuevo espacio.
ü  Sería conveniente la participación de los demás maestros, para que vayan conociéndolos y estos estimulen al alumnado para el cambio.

No hay que olvidar el trabajo  que se ha realizado con las familias para informales de la importancia que tiene su colaboración para dicho cambio y así aunar criterios que faciliten la adaptación de los alumnos a la nueva etapa.


miércoles, 25 de mayo de 2011

ULTIMA SEMANA


Mi última semana de prácticum ha sido muy satisfactoria, participando en la información a las familias sobre los resultados de las valoraciones.
Junto con mi tutora de prácticas, hemos elaborado conjuntamente unas orientaciones individuales para aquellos alumnos que han obtenido puntuaciones medias-bajas y bajas para la tutora referente del grupo y para las familias.
ü  Orientaciones de Destreza manual.
ü  Orientaciones de Conceptos espaciales básicos.
ü  Secuencias temporales.
ü  Memoria.
ü  Atención.
ü  Velocidad del procesamiento.
ü  Lectura de silabas y palabras.

Para finalizar se ha dejado planteado a la tutora, realizar con los alumnos, para la fiesta de final de curso, un musical llamado “El tren a Primaria”. En el que los niños representan el paso de una etapa a otra. La idea esta sacada del siguiente enlace:



 

RESULTADOS VALORACIÓN

Una vez finalizadas las sesiones de evaluación, paso a la corrección de la prueba.
Obteniendo los siguientes resultados:
El grupo de Infantil de 5 años, está formado por 25 alumnos, de los cuales 24 autorizan las familias para valorar las Capacidades y aptitudes generales de aprendizaje,  con la finalidad de conocer de una forma más exhaustiva el perfil individual de cada alumno, como también una visión general del grupo clase.
ü  10 niños se encuentran situados en un nivel medio-alto.
ü  6 niños se encuentran situados en un nivel medio.
ü  4 niños se encuentran situados en un nivel medio-bajo.
ü  4 niños se encuentran situados en un nivel bajo.
Analizados los resultados se acuerda junto a la tutora, la especialista en PT y la orientadora del centro:
ü  Informar a las familias de los resultados.
ü  Facilitar orientaciones tanto a la tutora como a las familias de los alumnos que se encuentran en el nivel medio-bajo y bajo.
ü  Se propone trabajar con los alumnos que han obtenido puntuaciones muy bajas (4) con la especialista de PT, dentro del aula.

VALORACIÓN

Las sesiones de valoración se han presentado a los alumnos de una forma motivadora, intentando que se sintieran seguros y participativos durante la actividad. Para conseguir una buena aceptación dentro del grupo, durante la primera semana, he participado dentro y fuera del aula en diversas actividades, asamblea, lectura, juegos en el recreo. Antes de comenzar la evaluación se ha creado un clima de confianza, entablando conversaciones espontaneas partiendo  de las vivencias de los alumnos. La prueba se ha realizado con pequeños descansos entre una y otra actividad. Los alumnos en general no han presentado ningún problema de cansancio ni fatiga durante la exploración. Se han mostrado colaboradores y motivados en todo momento. Al finalizar he podido realizar con ellos una sesión de relajación,  utilizando el CD “rancho relaxo”, un material de relajación muy útil para utilizar con niños y adolescentes.

martes, 24 de mayo de 2011

BATERIA DE APTITUDES DIFERENCIALES Y GENERALES





El BADyG-I está destinado a la etapa de Infantil, aunque también es aplicable a 1º de Educación Primaria. Se trata por tanto de una prueba destinada a alumnos entre 3 años y 9 meses de edad como mínimo y 6 años y 11 meses como máximo.
Los factores evaluados por el BADyG-I son los siguientes:
- Inteligencia General - CI
- Inteligencia Verbal
- Inteligencia No-Verbal


La Inteligencia verbal se mide a través de estas pruebas:
- Conceptos Cuantitativo-Numéricos: Evalúa la correcta asimilación de una serie de conceptos cuantitativos elementales, necesarios para apoyar el desarrollo del Factor Numérico.
- Información: Mide la asimilación de datos relacionados con el
medio ambiente del niño.
- Vocabulario Gráfico: Evalúa el vocabulario básico del niño a partir de dibujos., el nivel de conocimiento de conceptos verbales, como sinónimos,
relaciones analógicas entre palabras.



La Inteligencia no-verbal se mide a través de estas pruebas:
- Habilidad Mental No-Verbal
- Razonamiento con Figuras
- Rompecabezas Lógico

Consta además de estas otras pruebas complementarias

- Percepción Auditiva
- Percepción y Coordinación Grafo-Motriz


Me ha resultado una prueba muy completa, bien organizada y fácil de trabajar con los alumnos. Al tener la corrección informatizada, se obtiene un informe global del grupo-clase y un perfil individual de cada alumno.

En los siguientes días Procederé a evaluar a los alumnos de Infantil de 5 años con el fin de profundizar en el conocimiento de su potencial de aprendizaje, capacidades cognitivas y otros aspectos de su carácter que puedan ayudarles en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje a mejorar sus resultados.

2ª Semana

Comienzo mi segunda semana, con la reunión informativa para las familias, en la cual puedo explicar uno de mis objetivos establecidos dentro de mi Prácticum,  Evaluar las capacidades Generales de los alumnos de Infantil de 5 años. Empiezo la semana con ganas y entusiasmo transmitido por el buen ambiente de trabajo existente en el centro,  este entusiasmo se incrementa cuando compruebo que el 97% de las familias han acudido a la sesión informativa.

 GUIÓN SEGUIDO DURANTE LA SESIÓN INFORMATIVA  PARA LAS FAMILIAS.

·      Se les informa de las actividades realizadas durante el primer y segundo trimestre con los alumnos. La adaptación a las actividades costo durante el primer trimestre pero poco a poco se han ido habituando.
·       Explico las características evolutivas  principales de los niños de 5 y 6 años. Me gusto mucho la página , http://www.educar.org/infantiles/articulosyobras/nenedecinco.asp
            De la que pude extraer información para trasmitir a las familias.
·        Por último se les informa de la importancia de conocer las capacidades generales de aprendizaje de los alumnos, mediante la prueba BADyG-I.
·        Se establece un turno de preguntas, para que puedan expresar sus ideas o dudas. No realizan muchas preguntas, pero se interesan sobre como se realizará la evaluación.

Todas las familias aceptan la valoración de aprendizajes de sus hijos, menos una. El  motivo expuesto para la no realización de la prueba, es que ella es psicóloga y no ve necesario la valoración, porque ella misma la ha realizado.

Una vez, confirmadas todas las autorizaciones, nos reunimos la tutora de Infantil 5 años, la especialista en PT y la orientadora y marcamos la organización de los alumnos para realizar las valoraciones.

Conclusiones: Los alumnos serán valorados individualmente por orden de lista. Se realizan en el aula de PT.

Reflexiones 1ª Semana.

Durante mi primera semana, junto a mi tutora de prácticas, pude conocer a todos los agentes implicados en la realización del Programa de Transito de Infantil a Primaría (tutora de Infantil, tutora de 1º curso de Primaria,  especialista en PT y la orientadora del centro, que es la encargada de coordinar el Programa).  Tras realizar un primer análisis de las observaciones realizadas compruebo que todos participan en el Programa de Transito de forma activa y colaborativa, conocen cuales son los objetivos principales y la importancia de implantarlo en el centro, no es el primer año que se inicia y puedo apreciar que está completamente integrado en la dinámica del aula, las tutoras llevan a cabo las actividades propuestas, el Programa se inició en los meses de Septiembre-octubre, las familias fueron debidamente informadas y establecieron una nueva reunión para coordinar los objetivos propuestos en el tercer trimestre, así como la ofrecer información sobre la valoración de las capacidades de aprendizaje de los alumnos.

Me facilitan todas las actuaciones llevadas a cabo durante el curso escolar 2009-2010, obteniendo una buena aceptación del Programa tanto a nivel de centro como a nivel familiar, por lo que se determina continuar con las mismas actuaciones en el curso actual. Las actividades  van dirigidas: profesorado- aula de Infantil de 5 años- aula de 1º curso de Primaria- familias. Facilito un cuadrante con las actuaciones.

Como reflexión personal, después de toda una semana, de presentaciones, de observaciones, de lecturas recomendadas (PAI del centro, Programa de Transito), de análisis y trabajo personal, me ha resultado fácil integrarme dentro del Programa de Transito, mi tutora  ha sido de una ayuda imprescindible. El Claustro de profesores, está formado por profesionales jóvenes, llevan poco tiempo en el centro, están dedicados casi exclusivamente a su trabajo, la coordinación y comunicación entre ellos es fluida, se reúnen continuamente incluso fuera de su horario laboral. Esto hace que exista un buen clima de trabajo y por lo tanto también de aprendizaje.

lunes, 9 de mayo de 2011

SEGUIMOS



Fase 2. Valoración, información y orientación de las Capacidades de aprendizaje

TEMPORALIZACIÓN

1 semanas/ 25 horas
FECHA: 9 al 13 de Abril
DESTINATARIOS

Maestras de Educación Infantil
Maestras del primer ciclo de Primaria
Alumnos 5 años
Familias
OBJETIVOS

*        Evaluar las capacidades generales de los alumnos de Infantil de 5 años.
*        Comunicar, asesorar y orientar de los resultados obtenidos en la prueba a los docentes de infantil y primer ciclo de educación primaria.
*        Comunicar, asesorar y orientar de los resultados obtenidos en la prueba a las familias.
*         Conseguir dar las respuestas adecuadas al alumnado que pueda requerir un apoyo especial derivándolo su fuese necesario, hacia otros procesos y recursos.
ACTIVIDADES
*         Realizar la prueba de capacidades generales para el aprendizaje, individualmente a los 25 alumnos de tercer ciclo de infantil.
*        Corregir y analizar los resultados de la prueba de evaluación.
*        Interpretación de los resultados gráficamente.
*        Reunión individual con las familias.
*        Reunión con los docentes de ambas etapas.
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
*        Prueba de capacidades generales para el aprendizaje BADyG I.
*        Gráficas del perfil individual de los alumnos.
*        Gráfica del perfil del grupo/clase.
*        Informe psicopedagógico individual de cada alumno.
*        Informe psicopedagógico del grupo/clase.
*        Pautas y orientaciones escritas para familias y docentes.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
*        Verificación del proceso junto a la tutora de tercer ciclo de infantil.

ACTUACIONES CON LAS FAMILIAS



ACTIVIDADES
TEMPORALIZACIÓN
RESPONSABLES
Información sobre el
contenido del Programa
Final del
segundo trimestre
Tutora de 5
años, orientadora
Reunión de coordinación
para establecer las
pautas de actuación
Tercer trimestre
Tutoras de Infantil y
Primaria y orientadora
Reunión
informativa sobre las
características
psicoevolutivas de los niños y las niñas de estas edades.
Junio
Orientadora
Visita a las aulas de 1º
y otras dependencias
del Colegio (Biblioteca,
Gimnasio…)
Junio
Tutoras de Infantil y
Primaria y orientadora

ACTUACIONES CON EL PROFESORADO

ACTIVIDADES
TEMPORALIZACIÓN
RESPONSABLES
Reuniones
internivelares
para intercambio de
información y conocer
las formas de trabajar, metodología…
Septiembre y
octubre
Tutoras y Orientadora
 (que fijará las reuniones).
Reunión para establecer
pautas de actuación con
el alumnado con
necesidades específicas
de apoyo educativo
Junio
Tutoras,
profesorado de PT, 
orientadora
Seguimiento del
Programa (Valoración
de las actividades
planteadas con el
alumnado)
Junio y diciembre
Tutoras,
especialistas y
 orientadora
Evaluación del
Programa
Diciembre
Tutoras,
especialistas y 
orientadora